Video: Carnavales del mundo.
Problemática:
Problemática:
Abordaremos esta problemática desde el punto de vista en donde nosotras vemos que los chicos siempre hacen hincapié en que uno de sus compañeros es de Haití. Ellos le preguntan sobre su familia, idioma y el porque se vinieron a la argentina
Objetivo:
- Respetar la diversidad cultural.
- Comprender las diferencias culturales.
Fundamentación:
Abordaremos la experiencia filosófica desde el posicionamiento teórico de Kohan y Olarieta, los cuales hacen referencia a que hay que entender la práctica de la filosofía como una experiencia intersubjetiva del pensar, haciendo énfasis en que todos/as tenemos lecturas distintas sobre el mundo que nos rodea y esto se va construyendo desde niños, el cómo pensamos, cómo percibimos, qué elegimos como relevante.
Por esto mismo Kohan plantea que la filosofía como experiencia no puede normalizarse, uniformizarse estandarizarse. “Nadie puede hacer experiencias por otro, nadie puede pensar por otro, nadie puede filosofar por otro” (Kohan;2008: pág 121) ya que al hacer cosas semejantes se perdería ese pensamiento único de cada uno de nosotros, porque ya estaría atravesado por otras subjetividades y otras formas de pensar, es decir, no estarías viviendo esas experiencias en "carne propia", no la llevarías en tu psiquis, ni en tu corporeidad. Si lo analizamos desde la perspectiva de que los niños son sujetos con diferentes formas de pensar y contextos históricos. Por esto mismo las experiencias vivenciadas por cada uno de ellos son propias de su subjetividad. Debido a lo nombrado anteriormente toda práctica o experiencia no serían similares una de la otra, ya que cada niño tiene una forma de percibir el mundo exterior. Como plantea Maximiliano López (Filosofía con niños y niñas:2008: pág 182008) desde este punto de vista, la filosofía se concibe como una actividad vital, una forma especial de pensar la realidad y no como una disciplina de estudio porque se basa en la experiencia que tiene cada sujeto que la integra, en la manera en la que escucha o adquiere para sí mismo los diversos punto de vista para analizar diferentes situaciones. El autor habla de esta perspectiva, escribiendo que la filosofía es algo que se vive y no un saber que se posee, se aprende de la misma a través de vivencias con otros e individualmente. Además, se tendría en cuenta que cada alumno tiene una trayectoria diferente en el momento de vivenciar esta futura comunidad.
Actividades: (80’)
Inicio: Las docentes comenzarán las clases pidiéndoles a los chicos que se sienten de forma circular para que todos puedan ver bien lo que sigue, luego se les mostrará un video con imágenes sobre diferentes carnavales del mundo, en donde los alumnos podrían observar las fiestas más importantes para la gente de ese lugar, y podrán notar diferencias con los carnavales de nuestro país.
Desarrollo: Luego se llevarán platos de comidas de diversas culturas así los alumnos podrán observar la variedad de alimentos típicos de algunas culturas.
Para reconstruir lo visto en el corto y en la imágenes, preguntaremos que vieron, con qué ideas relacionan la infografía.
A partir de las ideas que surjan se les pedirá que cada dos formulen una pregunta sobre lo dialogado. Luego, se realizará una selección de preguntas, las misma serán anotadas, en el pizarrón, por la docente. A partir de la pregunta seleccionada se comenzará a debatir sobre la misma.
Una vez votada por los alumnos la pregunta se llevará a cabo el diálogo filosófico.
Cierre: Por último, se realizará una síntesis colectiva en donde se reflexionará sobre lo acontecido en la clase, realizaremos una autoevaluación grupal sobre sus ideas o pensamientos que adquirieron de la diversidad cultural.