24 de noviembre de 2019

creando un audio

El presente audio es una lectura de una poesía utilizada para  el periodo de practicas llamada Cuando Yo Sea del autor Eugenio Montejo.

1 de noviembre de 2019

Utilizando una planificación

Encuesta

Usando una presentación

El power point se utilizo en la catedra Historia social politica de la Edcuación Argentina el mismo mostraba la transformación del sistema educativo con la sanción de la misma.

Investigando el espacio pinterest

Infografía
La misma habla  las computadoras.

Elaborando un mapa mental.

Mapa mental

Herramienta:  Cmaptools

El siguiente mapa  se realizó en función  de lo que fuimos trabajando  en la cátedra de tic .

Creando videos

Video: Carnavales del mundo.
Problemática:
  Abordaremos esta problemática desde el punto de vista en donde nosotras vemos que los chicos siempre hacen hincapié en que uno de sus compañeros es de Haití. Ellos le preguntan sobre su familia, idioma y el porque se vinieron a la argentina   
Objetivo:  
  • Respetar la diversidad cultural.
  • Comprender las diferencias culturales.
Fundamentación:  
Abordaremos la experiencia filosófica desde el posicionamiento teórico de Kohan y Olarieta, los cuales hacen referencia a que hay que entender la práctica de la filosofía como una experiencia intersubjetiva del pensar, haciendo énfasis en que todos/as tenemos lecturas distintas sobre el mundo que nos rodea y esto se va construyendo desde niños, el cómo pensamos, cómo percibimos, qué elegimos como relevante.
Por esto mismo Kohan plantea que la filosofía como experiencia no puede normalizarse, uniformizarse estandarizarse. “​Nadie puede hacer experiencias por otro, nadie puede pensar por otro, nadie puede filosofar por otro” (Kohan;2008: pág 121) ya que al hacer cosas semejantes se perdería ese pensamiento único de cada uno de nosotros, porque ya estaría atravesado por otras subjetividades y otras formas de pensar, es decir, no estarías viviendo esas experiencias en "carne propia", no la llevarías en tu psiquis, ni en tu corporeidad. Si lo analizamos desde la perspectiva de que los niños son sujetos con diferentes formas de pensar y contextos históricos. Por esto mismo las experiencias vivenciadas por cada uno de ellos son propias de su subjetividad. Debido a lo nombrado anteriormente toda práctica o experiencia no serían similares una de la otra, ya que cada niño tiene una forma de percibir el mundo exterior. Como plantea Maximiliano López (Filosofía con niños y niñas:2008: pág 182008) desde este punto de vista, la filosofía se concibe como una actividad vital, una forma especial de pensar la realidad y no como una disciplina de estudio ​​porque se basa en la experiencia que tiene cada sujeto que la integra, en la manera en la que escucha o adquiere  para sí mismo los diversos punto de vista para analizar diferentes situaciones. El autor habla de esta perspectiva, escribiendo que la filosofía es algo que se vive y no un saber que se posee, ​se aprende de la misma a través de vivencias con otros e individualmente. Además, se tendría en cuenta que cada alumno tiene una trayectoria diferente en el momento de vivenciar esta futura comunidad.
Actividades: (80’)
Inicio:  Las docentes comenzarán las clases pidiéndoles a los chicos que se sienten de  forma circular para que todos puedan ver bien lo que sigue, luego se les mostrará un video con imágenes sobre diferentes carnavales del mundo, en donde los alumnos podrían observar las fiestas más importantes para la gente de ese lugar, y podrán notar diferencias con los carnavales de nuestro país.  

Desarrollo: Luego se llevarán platos de comidas de diversas culturas así los alumnos podrán observar la  variedad de alimentos típicos de algunas culturas.
Para reconstruir lo visto en el corto y en la imágenes, preguntaremos que vieron, con qué ideas relacionan la infografía.
A partir de las ideas que surjan se les pedirá que cada dos formulen una  pregunta sobre lo dialogado. Luego, se realizará una selección de preguntas, las  misma serán anotadas, en el pizarrón, por la docente. A partir de la pregunta seleccionada se comenzará a debatir sobre la misma.

Una vez votada  por los alumnos la  pregunta se llevará a cabo el diálogo filosófico.
Cierre: Por último, se realizará una síntesis colectiva en donde se reflexionará sobre lo acontecido en la clase, realizaremos una autoevaluación grupal sobre sus ideas o pensamientos que adquirieron de la diversidad cultural.

Analizando un software educativo

 Software: 

Avogadro: un software libre para la clase de química
1/ 11/2019

Ficha técnica:   
Función: crear, editar y visualizar estructuras moleculares en 3D
Licencia: gratuita
Tamaño:  13,3 MB
Sistemas operativos:Windows2000/ XP/ 2003/ Vista/ 7
Formatos:  EPS, SVP, POV-Ray, PNG, JPG y BMP
Idiomas: español, inglés, alemán y chino
Descargar de: http://avogadro.softonic.com/descargar
Importante: Está disponible en las netbooks distribuidas por el Programa Conectar Igualdad y el Plan Sarmiento

Conociendo a Avogadro en detalle:

El software Avogadro es un avanzado editor molecular perteneciente a la categoría de software libre cuyo objetivo es construir, visualizar y manipular moléculas. Su nombre recuerda al físico y químico que creó la ley de Avogadro. Su diseño para multi-plataforma lo hace viable para Windows, Linux y Mac OS X.
Este software es de uso intuitivo por eso es que puede ser utilizado tanto por estudiantes que se están iniciando en la temática de la química como por investigadores avanzados para la manipulación molecular. Se encuentra traducido en diferentes idiomas entre los que se incluye el inglés, el español, el francés, el alemán y el chino para facilitar la comprensión de los usuarios y se espera que en un futuro cuente con traducciones a mayor cantidad de idiomas.
Avogadro permite crear moléculas a partir de una molécula inicial agregando diferentes átomos y también utilizar moléculas pre-establecidas ya almacenadas en la base de datos del programa para su manipulación y obtención de diferentes enlaces químicos.
Este constructor de moléculas mejora estructuras iniciales de las mismas a través de un minimizador de energía mecánica molecular. Una extensión del programa permite preparar archivos de estímulo para realizar cálculos.
La principal ventaja del software es presentar las moléculas de manera tal que pueden ser visualizadas desde diferentes ángulos y también desplazadas en el espacio usando los comandos del programa.
Desde el punto de vista didáctico, al facilitar la visualización de átomos en tercera dimensión conduce a un mejor aprendizaje del mundo a nivel molecular. La gran capacidad interactiva del software fomenta un aprendizaje activo por parte de los alumnos ya que ellos pueden ver desde diferentes perspectivas la forma de cada compuesto, rotar las moléculas y acomodar cada enlace,  Los alumnos pueden realizar y comprobar sus propios enlaces de manera mucho más atractiva y dinámica .porque son ellos mismos que actúan sobre las moléculas obteniendo como resultado un producto concreto.

Ninguna persona que intente aproximarse al estudio de la química lo haría sin una tabla periódica a su alcance. Por eso, el software, de vital importancia para el estudio de la  química en el siglo XXI, cuenta con una tabla periódica completa que puede ser encontrada en el sector denominado “Otro”.
El programa posee una sencillez lograda a través de íconos que guían las acciones principales que se pueden realizar con el mismo. La acción más frecuente y básica que se realiza usando este software la construcción de la molécula usando el ícono del lápiz. Un menú desplegable permite configurar enlaces simples, dobles y triples.
En la fase de edición molecular, uno puede mover los átomos de manera individual o en fragmentos sólo con movimientos del mouse en una u otra dirección. También permite medir distancias entre átomos.
Una vez creadas y editadas las moléculas iniciales, las moléculas obtenidas pueden ser animadas, guardadas o exportadas en distintos formatos como PNG, JPG y BMP dependiendo del futuro uso de las imágenes obtenidas. Es importante recordar que una vez que la molécula obtenida a través del proceso de manipulación, que es el objetivo principal del software que estamos analizando, es  guardada en algunos de los formatos anteriormente especificados, la misma no puede seguir enditándose.

Avogadro en imágenes:
ácido sulfúrico.

Ejemplos de actividades áulicas: 
Observación de las moléculas de cebolla  las misma contienen ácido sulfúrico para luego  en el microscopio observar sus  células vegetales.
Los  mismo los  utilizarían para  ir  construyendo la  molécula en grupos de  3 integrantes,uno la iría armando la misma y los  otros integrantes tomarían nota de lo que realizó su compañero. Para finalizar de realizaría un debate sobre lo trabajado.


24 de octubre de 2019

trabajo de edición de imágenes

El editor que es Camu: 
La  imagen seleccionada fue  un paisaje: 

Para la edición de la misma realice las siguientes modificaciones: 
  • Le saque  temperatura al color de imagen,
  • intensificando las sombras, 
  •  Le quite brillo,
  •  Subi la   nitidez 
  • saturación:la subi 
  •  Aclaré tinte.
  • Añadí un sticker de una pelota de playa.
Y así  fue como quedó la imagen:



creando un audio

El presente audio es una lectura de una poesía utilizada para  el periodo de practicas llamada Cuando Yo Sea del autor Eugenio Montejo.